Dos trascendentales temas que llegan justo cuando más se están necesitando,
ad portas de la Declaración de Renta
Las normas fiscales interactúan muy estrechamente con las normas contables, y en la actualidad, las NIIF son en gran medida, la base para la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios.
Dado que las NIIF tratan temas tales como la medición de activos y pasivos a valor presente y valor razonable, devengo de ingresos
y gastos, transacciones de financiación que generan ingresos y gastos por intereses implícitos, deterioro del valor de los activos, aplicación del método de participación, etc., resulta imperativo e inaplazable, primero, entender el tratamiento contable de los hechos económicos bajo las NIIF, y segundo, identificar cuáles son los impactos tributarios de estos tratamientos.
La Conciliación Fiscal constituye una obligación de carácter formal, que se define como el sistema de control mediante el cual, los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios obligados a llevar contabilidad, deben registrar las diferencias que surjan entre la aplicación de los marcos técnicos contables y las disposiciones del Estatuto Tributario.
Como un componente fundamental de la contabilización del impuesto diferido, se deben considerar las modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria (Ley 2277 de 2022), en especial lo relacionado con la Tasa Mínima de Tributación.
Impuesto Diferido y Conciliación Fiscal, dos temas de la máxima urgencia, necesidad y beneficio para las empresas.
PRÁCTICA se complace en presentar el presente seminario virtual, que será conducido por uno de los más reconocidos expertos en estas materias, el Contador Público y Abogado Carlos Arturo Rodríguez Vera, como una oportunidad de primer nivel, para que los profesionales responsables de estos temas, actualicen sus conocimientos al respecto y puedan aplicarlos correctamente en sus organizaciones, justo ahora cuando más se están necesitando.