Seminario Virtual: Comités de Convivencia Laboral Altamente Efectivos
Nuevos desafíos para lograr una convivencia laboral saludable en tiempos de trabajo remoto y presencial
Marco Legal y Estrategias para Optimizar su Funcionamiento y sus Acciones de Prevención y Resolución de Conflictos en las Organizaciones
Los Comités de Convivencia Laboral (CCL) son obligatorios en todas las empresas sin excepción. Su incumplimiento acarrea severas sanciones
Las nuevas condiciones de trabajo nos obligan a replantear nuestras estrategias para asegurar la buena convivencia para la prevención del acoso laboral, bien sea en trabajo remoto o presencial.
Los problemas de convivencia laboral no son exclusivos del trabajo presencial, también se dan en trabajos remotos y afectan tanto el bienestar y salud de los trabajadores y de sus familias, como la productividad de las organizaciones.
La Resolución 0064 de 2020, indica que todas las organizaciones deben tener activos sus Comités de Convivencia Laboral (CCL), que deben seguirse los protocolos de bioseguridad y diseñar estrategias tecnológicas para el acceso remoto a los mismos.
Todos los miembros del CCL de la empresa, así como las personas con cargos de dirección y manejo, deben ser capacitados, tanto en los aspectos procedimentales frente al manejo de los conflictos, como en las estrategias para la promoción de la buena convivencia y la prevención del acoso laboral.
Aprenda en esta jornada cómo convertir a los CCL en la instancia más efectiva para el bienestar de sus colaboradores y el mejoramiento del clima laboral, tanto para el trabajo remoto como el presencial.
Objetivo General
Fortalecer las competencias de los miembros del Comité de Convivencia Laboral, para que puedan cumplir con efectividad su objetivo de ser un ente de resolución de conflictos, a través del diálogo y la conciliación, y responder a los nuevos desafíos que involucran las nuevas condiciones laborales.
Metodología
La metodología de esta jornada académica es ampliamente dinámica y participativa, con alta exigencia de trabajo en equipo y realización de talleres, buscando la aplicación inmediata y la adaptación práctica de los temas abordados, al contexto laboral de las empresas de los participantes.
YOLANDA SIERRA CASTELLANOS
Psicóloga. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes. Magister en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Quebec, Canadá. Directora de la Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional de la Universidad El Bosque. Consultora empresarial en temas de Gestión Humana, Comités de Convivencia Laboral, Acoso Laboral y Factores de Riesgo Psicosocial, enmarcados en su medición, evaluación e intervención. Catedrática de varias universidades a nivel de postgrado. Investigadora y conferencista, frecuentemente invitada a disertar en congresos y eventos académicos a nivel nacional e internacional, relacionados con salud, trabajo y riesgos psicosociales. Autora de diversos artículos sobre estas disciplinas. Miembro del Comité de Apoyo al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social.
Contenido
CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO LEGAL: • Ley de acoso laboral • Comités de Convivencia Laboral (CCL): Normatividad que regula su creación y funcionamiento. Misión, responsabilidades y competencias de los CCL • Los CCL como instancia interna, confidencial y conciliatoria para prevenir y atender las conductas de acoso laboral • Teletrabajo y acoso laboral • Resolución 0064 de 2020 – Comités de Convivencia Laboral
CONFLICTOS Y CONVIVENCIA LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO O PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: • Empresas laboralmente saludables • Tipos y conductas de acoso • Efectos en las personas • Efectos en las organizaciones • Análisis de casos
MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL CCL EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN: • Competencias comunicativas y de resolución de conflictos • Relaciones interpersonales y trabajo en equipo • Estrategias para la conciliación • Seguimiento y control
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA LABORAL Y LA PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL, TANTO PARA EL TRABAJO EN CASA COMO EL PRESENCIAL
Acceso, Fecha y Valor
INSTRUCCIONES: Cada participante recibirá por correo electrónico un link que le permitirá ingresar a la sala virtual del evento.
Transmisión en Vivo y en directo
Opción 1: Miércoles 3 y Jueves 4de Febrero (de 8 am a 12:30 pm) (2 módulos de 2 horas cada uno, con descanso a las 10 am.)
Opción 2: Jueves 4 y Viernes 5 de Marzo (de 8 am a 12:30 pm) (2 módulos de 2 horas cada uno, con descanso a las 10 am.)
Incluye preguntas en vivo de los participantes
PRECIO DE INSCRIPCIÓN CON DESCUENTO: $490.000, cuatrocientos noventa mil pesos más iva (el precio normal es $540.000 más iva). Incluye material digital y certificado
Sobre este precio con descuento, aplican las promociones que se describen a continuación
Inscripciones
Toda inscripción deberá ser pagada en forma anticipada a nombre de PRÁCTICA LTDA, Nit. 805.011.877-1 y transferida o consignada a cualquiera de las siguientes cuentas corrientes de Bancolombia. Si es consignación, asegúrese de hacerla mediante el “Formato de Recaudos Bancolombia”.
Ciudad
Cuenta corriente
Convenio
Bogotá o Bucaramanga
191-8314459-4
42709
Medellín
005-8315559-4
42688
Cali o Pereira
806-0184288-1
42915
Barranquilla o Cartagena
775-8314993-3
42710
Para formalizar la inscripción se deberá enviar por Email carta de formalización, adjuntando el soporte de pago.
¡En la celebración de sus 20 años, PRÁCTICA brinda a sus clientes en 2019, grandes beneficios, promociones y descuentos que usted y su empresa no se pueden perder!
Esta promoción no es acumulable con ninguna otra y es sólo para esta programación. Aplica siempre y cuando las personas que integren el grupo provengan de una misma empresa (un solo NIT) y efectúen el pago completo de todas las inscripciones adquiridas, antes de la realización del primer seminario al que vayan a asistir.
Esta es nuestra programación para los meses de Marzo y Abril de 2019
Consúltenos por las fechas y seminarios en su ciudad